martes, 15 de noviembre de 2011

Mas que rock..

Rock
Argentina no fue inmune a la revolución cultural que significó el rock and roll como movimiento mundial. Desde inicios de los 60, los centros urbanos –Buenos Aires, Rosario, La Plata– fueron ávidos receptores del naciente género musical. Algo que caracterizó a este ingreso fue la rápida asimilación y transformación a partir de trazas locales.
Los Gatos –grupo rosarino liderado por Lito Nebbia– fueron quienes “inauguraron” la composición local de canciones de rock. Su primer hit fue “La Balsa”, escrito por Tanguito. Otras agrupaciones se sumaron al escenario abierto: Almendra –con Luis Alberto Spinetta a la cabeza– y Manal –con Javier Martínez– iniciaron un hacer musical propio, basado en la música beat que se extendía mundialmente.
Ya a finales de la década del 60, otros solistas y sus agrupaciones fueron engrosando la lista y, a su vez, ampliando la gama de estilos y subgéneros: Pappo’s Blues, La Pesada del Rock and Roll, Arco Iris (fundado por Gustavo Santaolalla) y Vox Dei incorporaron elementos más duros en la textura sonora de la época.
Los 70 se iniciaron con el nacimiento de dos bandas antológicas, lideradas por quienes llegaron a ser los máximos referentes del rock argentino: Pescado Rabioso, de Luis A. Spinetta, y Sui Generis, dúo encabezado por Charly García junto a Nito Mestre. Pescado Rabioso, exponente de un rock más áspero, y Sui Generis, que amplió los horizontes con el rock acústico, fueron ejemplos de composiciones musicales renovadoras, acompañadas por letras poéticas.
Este período marca la entrada del rock nacional a cierta masividad, con la organización de conciertos en los cuales participaban varias bandas. El hecho paradigmático fue el recital despedida de Sui Generis en 1975, que convocó a una multitud de jóvenes.
La fuerte movilización política y la instauración de una cruenta dictadura militar a mediados de los ’70 significaron el momento de mayor resistencia y contracultura de la música joven. Así, grupos como La Máquina de hacer Pájaros y Serú Girán –ambos liderados por Charly García–, Invisible –de Luis Spinetta– y solistas como León Gieco, se convirtieron en referentes, no sólo por el compromiso social de sus letras, sino también por la renovación musical que introdujeron.
A principios de los ’80, el rock nacional sufrió un impulso proveniente de un hecho poco feliz: con la Guerra de Malvinas –en 1982–, el gobierno militar prohibió la música en inglés. Esto llevó a que las radios debieran difundir música en español, beneficiando a los artistas locales, como Lito Nebbia, Moris, Piero, León Giego y Miguel Cantilo.
Con la apertura democrática, en 1983, las manifestaciones artísticas volvieron a ocupar un lugar preponderante luego de años de censura y persecución. De esta manera, se produjo una explosión de bandas y solistas que, a través de sus letras, criticaron los años de violencia y advertían sobre los problemas sociales de la época. García y Spinetta continuaron a la cabeza del rock, generando composiciones únicas, que mezclan géneros y estilos. El grupo platense Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota –liderado por Carlos “Indio” Solari y Skay Beillinson– salió a la superficie con su rock más visceral y letras de alto lirismo y crítica social, pero también reconocido por no aparecer en los medios masivos de comunicación (hecho poco frecuente a nivel mundial) y editando sus propios discos. La música más “moderna” o bailable encontró en Virus, Los Abuelos de la Nada –formado por Miguel Abuelo y el joven Andrés Calamaro– y Los Twist una estimulante base. Otros grupos, como Los Fabulosos Cadillacs o Los Pericos, incursionaron en ritmos como el ska, el reggae y el dub. Los Violadores tomaron al punk. Y Riff, fundado por el genial guitarrista Pappo, se hizo cargo del rock más duro.
Esta década también vio nacer a dos grupos que harían historia: Soda Stereo y Sumo. El primero, un trío conformado por Gustavo Ceratti, Zeta Bosio y Charly Alberti, introdujo sonidos nuevos y una cuidada estética, que lo convirtieron en líder indiscutido de América Latina. Sumo, creado por el ítalo-inglés-argentino Luca Prodán, profundizó en sonoridades hasta ese momento desconocidas en Argentina, haciendo lo que muchos llaman el “mejor reggae” local. Con su separación, se formaron dos bandas que, hasta hoy, son guías indiscutidas: Divididos y Las Pelotas.
Durante estos años también apareció en escena un grupo de músicos de la ciudad de Rosario que renovaría la escena: Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré y Fito Paéz.
La época de masividad e industrialización puede situarse, en líneas generales, a partir de la década del ’90, cuando los mega recitales se institucionalizaron como eventos consagratorios para los músicos. A la popularidad de García, Páez, Spinetta, Calamaro, Los Redondos de Ricota y Soda Stereo, se sumaron bandas como: Los Piojos y Bersuit Vergarabat, centradas en la mixtura de sonidos rioplatenses y latinos; La Renga, con un rock más crudo y un inmenso poder de convocatoria; Viejas Locas, representante del llamado rock barrial; y Babasónicos, con su música más alternativa.

Folclore argentino

FolcloreConocido como una totalidad, el llamado “folclore nacional” es el género que más subgéneros, matices, estilos y producciones condensa. Cada región del país se caracteriza por imprimir un toque distintivo a su creación, multiplicando aún más la variedad.
Desde la época colonial, el folclore se ha instalado como el género musical que aunó la composición más vinculada con los pueblos originarios y las influencias colonizadoras. La zamba, la chacarera, el chamamé, la baguala, el carnavalito o la copla son subgéneros que encuentran mayor difusión en distintas provincias y que, a su vez, se han nutrido de intercambios con países limítrofes. Los instrumentos musicales que se destacan son el bombo legüero, la caja, el sicu, el charango y la guitarra.
Su máximo referente es Atahualpa Yupanqui. Autor, compositor, guitarrista y cantor que supo retratar la identidad y realidad de cada región, interiorizándose en las viejas culturas aborígenes. Con precisión y poesía, describió la situación política de los habitantes rurales, denunciando las históricas condiciones de explotación y pobreza. “El arriero” y “Luna tucumana” son, probablemente, sus canciones más conocidas.
El listado de folcloristas es extremadamente rico y está conformado por artistas de renombre internacional. Algunos de ellos son: Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Eduardo y Juan Falú, Alfredo Ábalos, Sixto Palavecino, Liliana Herrero, Los Fronterizos, el Dúo Salteño, Peteco Carabajal, Los Chalchaleros, Chango Spasiuk, Teresa Parodi, Raúl Carnota y Soledad Pastorutti, por nombrar sólo a unos pocos.
En la ciudad de Cosquín, en la provincia de Córdoba, desde hace más de 50 años, se lleva a cabo todos los veranos el festival de folclore más importante de América Latina.

El Tango

Argentina es un país con diversas identidades y tradiciones culturales que dejan su impronta en todas las manifestaciones artísticas. La música es una de las más prolíficas y ha sido una de las plataformas fundamentales para colocar al país en la escena cultural mundial, con el tango como principal abanderado. Si bien es el género musical por antonomasia al describir a Argentina, la riqueza de sus composiciones en otros géneros no es menor.
Los géneros populares son aquellos que le han otorgado el mayor prestigio: el tango, el folclore y el rock han dejado una marca en la historia de la música a través de sus composiciones originales, fusiones y reinterpretaciones.
La música clásica cuenta con un desarrollo notorio; por el Teatro Colón de Buenos Aires han pasado intérpretes de renombre internacional. Y, lentamente, otros géneros y subgéneros musicales –como el jazz o los ritmos latinos- van encontrando referentes que enriquecen el panorama de la música local.
Tango
Esta amalgama de raíces africanas, europeas y criollas, es la contribución argentina a la cultura mundial por excelencia. De origen netamente popular, gestado en suburbios, prostíbulos y conventillos de Buenos Aires, el tango (que significa “lugar de reunión de los esclavos”) es inseparable de la melancolía de su música y letras y la sensualidad y pasión de su danza.
En sus inicios, que arbitrariamente podrían situarse a mediados del siglo XIX, eran la flauta, el violín y la guitarra los principales instrumentos utilizados. A partir de 1900, con la fuerte presencia inmigratoria, se sumó el bandoneón, el cual tomó un protagonismo que dura hasta hoy.
Carlos Gardel, el “Zorzal Criollo”, fue quien popularizó el tango como canción durante las primeras décadas del siglo XX y se convirtió en el emblema mundial de este género y en un símbolo de la cultura argentina.
A partir de la década del 40, con la consolidación de las industrias culturales locales, en especial la radio y el cine, el tango entró en su edad dorada, con compositores y cantantes como Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Enrique Cadícamo, Tita Merello, Virgilio y Homero Expósito, Alberto Castillo, Enrique Santos Discépolo, Horacio Salgán y Homero Manzi, entre una innumerable lista.
Roberto Goyeneche inició su carrera a mediados de los 50. Sin embargo, fue uno de los tangueros más versátiles, dueño de un fraseo y estilo único que lo ubican transversalmente a lo largo de la historia del tango. Hasta su muerte, en 1994, fue reivindicado por todas las generaciones. Además, el “Polaco” Goyeneche apadrinó la carrera de Adriana Varela, singular cantora que se ha posicionado como una de las voces femeninas actuales del 2x4.
Entre los 60 y los 70, el tango vivió una renovación de la mano de Ástor Piazzola quien, a través de sus composiciones y su bandoneón, lo llevó a las fronteras musicales con otras músicas, como el jazz. La línea más tradicional encontró en el Sexteto Mayor, Julio Sosa, Leopoldo Federico y Mariano Mores, exponentes que aún mantienen su vigencia.
Otra vertiente del desarrollo contemporáneo del tango está signada por el cruce con otros géneros, resultado de la incorporación de músicos jóvenes que lo han revitalizado a través de la incorporación de la electrónica y el rock. Algunos de esos proyectos son Gotan Project, Bajo Fondo Tango Club y Tanghetto.
En Buenos Aires, tres eventos ya se impusieron en la agenda mundial: son el Campeonato, el Mundial y el Festival de Tango que, desde hace una década, convocan a visitantes de todo el mundo.

jueves, 27 de octubre de 2011

Historia del Rock Nacional

Sandro y Los del Fuego, comenzaron a grabar versiones en español de temas de rock clásico y beat, colocándose así como uno de los grupos más comerciales del momento. 
Sandro continúa su carrera en la balada pop como solista. Reconocido en toda Latinoamérica como el “Gitano” gano seguidores de clases populares, mientras que la clase media argentina lo rechazaba tirándolo de grasa. Sandro en reconocido y revalorado por el mundo del rock en los 90 ya que varias bandas incluyen temas de Sandro en su repertorio rockero que se volverían grandes éxitos, como Dame Fuego, Tengo, Rosa Rosa. 
 
Sandro, considerado uno de los primeros rockeros del país. 

NACIMIENTO DEL ROCK NACIONAL: 
1964: 

A partir de este año se puede ver el fenómeno mundial de los Beatles que marco grandes influencias en la Argentina. Promovió a que grupos de jóvenes se movilizaran a través de centros de estudiantes y sindicatos, enfrentándose a las dictaduras militares Nacionales. Esta etapa marco a la juventud de la clase media del país. Simbolizando su identidad con el rock, y la revolución sexual, oponiéndose a la ruptura radical del tango y la moral fachista de sus padres. 
Se puede observar un fenómeno llamado INVASIONES INGLESAS, la primera en Argentina fue protagonizada por los Beatles y los Rolling Stones, que influyen en bandas argentinas hasta el día de hoy. Estas contribuyeron a la formación del rock. 
Los Jets fueron grandes imitadores de los Beatles, llegaron a grabar varios CDs adaptados de temas del cuarteto beat. 

1965: 

Podemos observar la invasión de música uruguaya. Que hacían estilos Beatles y Stones, cantado en ingles. 
La banda beat uruguaya denominada Los Shakers fue la más popular en la argentina por su destacado estilo beat. 

1967: 

El escenario del underground bonaerense dio lugar a la formación de las piezas del rock. Donde un grupo de rockeros comenzaron a juntarse en lugares marginales como: “La Cueva” un local musical nocturno. 
Los Beatniks, formados por: Moris, Zaguri y Martínez, en Villa Gesell grabaron sus primeros singles del rock argentino. Fue en ese lugar donde comenzó a utilizarse la palabra “ROCK NACIONAL”. 

1967: 
 
Surgen Los Gatos: formados por Ciro Fogliatta, Kay Galiffi, Oscar Moro, Litto Nebbia y Alfredo Toth. Su primer simple fue “La Balsa”, considerado como el primer tema de rock argentino y desencadenando una fiebre juvenil por el rock en español. 
Ese mismo año se fundó el primer sello discográfico nacional: MANDIOCA y se publico la primera edición de la revista de rock Pinap. 
Litto Nebbia fue uno de los grandes fundadores y estimuladores en el rock nacional, ya que hay artistas que lo consideran como su incentivo a este genero tan particular. 

1969: 

Se realizaron cuatro grandes festivales de música beat. 
Durante este tiempo se formo Almendra de Luís Alberto Spinetta y Manal. Que junto con Los Gatos formaron la trilogía fundacional de rock. Peo esto no duro mucho ya que a principio de los ’70 estas bandas se separarían para darle lugar a una nueva combinación musical. 
 
Luís Alberto Spinetta 

DÉCADA LOS 70’s: 
Almendra se separó y dio origen a tres nuevas bandas: Pescado Rabioso, Color Humano y Aquelarre. Con esto se desato una ola de grandes cambios en las formaciones de las bandas y hasta intercambio de miembros entre ellas o formando nuevas agrupaciones. 
El primer álbum destacado de esta nueva época fue editado por Vox Dei denominado “La Biblia”. 
Se da una nueva generación de rock nacional, siendo cada vez más independiente de la escena extranjera. Lleno de creatividad y producción totalmente Argentina. 

ROCK ACUSTICO Y HEAVY: 

Al comienzo de la nueva década podemos observar la primera diversificación real del rock. Pudiendo así observar las primeras bandas heavy metal como Pescado Rabioso, Vox Dei, Billy Bond y la pesada del rock. A pesar de eso la que ganaría mas participación seria Pappo’s blues que conseguiría introducirse en el mundo heavy y blues logrando ser reconocido hasta en el exterior. 
Por otro lado se da otra rama en el rock denominado Rock Acústico, este traería nuevos artistas como: Arco Iris, León Greco, Sui Generis, y el comienzo de Charly García, Raúl Porchetto y Pedro y Pablo, entre otras bandas. Tenían inclinaciones hacia el folclore argentino, pero también influenciados con música latinoamericana. 

1972: 

Comienza a surgir el movimiento Hippie en la Argentina, que produjeron un acusticazo. 
Este año también fallecería Tanguito, quien recibiría una película en su memoria: “Tango feroz: la leyenda de Tanguito”. Con esto se desato una ola de violencia en algunos recitales y la policía comenzó a reprimir. Billy Bond comenta: 

«Eran momentos de represión, eran momentos en que el sistema estaba apretando mucho, era una cosa muy pesada, el rock and roll, era una cosa absolutamente marginal, era una cosa que era de otro mundo y te trataban como si fueras guerrillero.» 

Bandas como: Vivencia, Pastoral Y Alma y Vida, ganaron popularidad de mano del acusticazo, llevando la música a una nueva era. Llevando el rock nacional a una escena intencional. 
Se graba el primer documental de rock nacional que era el retrato de uno de los más populares festivales de música en la historia argentina: “Buenos Aires: Rock hasta que se Ponga el Sol”. 

1973: 

La banda Contraluz combinó matices progresivos y folk con el rock, convirtiéndose en uno de los influyentes para en nuevo estilo de rock progresivo y sinfónico. 
El primer grupo progresivo/sinfónico fue Crucis, que consiguió seguidores del underground, para luego tocar en lugares más grandes. Consiguió seguidores hasta en el exterior. 

1975: 
 
Sui Generis: Charly García y Nito Mestre 
El rock argentino progresivo alcanzo su pico de popularidad en este año. Mientras que Charly y Nito comenzaron a transformar el sonido de Sui Generis a un rock más eléctrico y visceral. Ese mismo año estos dos artistas decidieron acabar con la banda, organizando dos conciertos de despedida. Los conciertos marcaron la finalización de el período clásico del rock argentino, es decir, el rock acústico pasaba a la historia, dando como resultado la disolución de bandas, para dar origen a nuevas bandas, con nuevos sonidos, y aquellas que habían perdurado perdieron popularidad o pasaron a ser grupos de culto. 
Muchas bandas aprovecharon la finalización de la dictadura franquista y se fueron a España, ya que las bandas autóctonas componían temas en inglés. Hasta en que llegaron bandas argentinas como: Moris y Aquelarre que dieron un giro en el rock español. 

1976: 

Con el último golpe de estado nacional, el rock tomaría más participación en la sociedad. Siendo más experimental, sofisticado y conceptual. 
Solo algunas bandas continuaban con el estilo clásico del rock. 
Un grupo sinfónico popular seria ALAS, conformado por: Rodolfo Mederos y Pedro Aznar en sus comienzos. Spinetta encabezaría su tercera banda, Invisible, en ese año. Mientras tanto Porchetto y Alejandro Lerner formarían una banda llamada: Reino de Munt. Se formo La Maquina de Hacer Pájaros, encabezada por Charly, que se convertiría en otro exponente del rock progresivo. Otras bandas serian: Tórax, Ave Rock, Anacrusa y Materia Gris. 
El 24 de marzo de 1976 el gobierno democrático fue desplazado por un gobierno militar, abriendo uno de los períodos más oscuros de la historia argentina, lleno de represión, censura y "desapariciones". El rock argentino, al igual que la sociedad toda, sufriría el período de mayor censura de su historia. La música rock era vista como subversiva por los militares, y en un discurso de 1976 el almirante Massera denunció a los músicos de rock y a sus fans como “potenciales subversivos”. Antes del fin de la década el rock se popularizó cada vez más en la escena underground. 

1977: 

Crucis, la banda del momento, presenta su nueva producción, “Los Delirios del Mariscal”. Mas tarde ese mismo año se separa. 
Se disuelve el grupo “La máquina de Hacer Pájaros”, liderado por Charly García. Su último concierto es en el Luna Park, junto con León Gieco, David Lebon, Gustavo Santaolalla y Raúl Porchetto. 
También se separa “Pappo’s Blues”, a partir de la cual se forma “Aeroblus”. Esta ultima no tendría mucho éxito debido a los constantes reencuentros de los miembros de “Pappo’s Blues”. 
Se forma la banda “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”, mejor conocida como “Los redondos”, y que con el tiempo se convertiría en una de las bandas mas importantes del rock argentino moderno. 
 
Pappo Blues: Norberto Pappo Napolitano 

1978: 

Uno de los pocos grupos acústicos todavía exitosos, “Pastoral”, se separa, al igual que “Alas”. El rock argentino tuvo su primera “superbanda” exitosa, “Serú Girán”. 
Regresa “Pappo’s Blues”. “Nito Mestre y los Desconocidos de Siempre” presentan su primer álbum, el cual tuvo bastante éxito. Ricardo Sóule se abre de “Vox Dei”, y Litto Nebbia se prepara para radicarse en México por algunos años. El exilio alcanzo también a algunos de los miembros de “Crucis” y luego a León Gieco. 

1979: 

Se inauguran en la ciudad de Buenos Aires varios boliches donde se puede escuchar rock. Entre los mas conocidos esta “La Trastienda”, donde también se ofrecen espectáculos unipersonales. Se presenta en el gimnasio cubierto del Club Vélez Sarsfield León Gieco, quien convoca miles de jóvenes que lo acompañan en el canto de sus temas. El acontecimiento más importante del año es, sin dudas, el reencuentro de los integrantes de “Almendra”. También se vuelve a reunir el grupo “Manal”, aquel que invento el blues en castellano. Y vuelve a los escenarios de Buenos Aires Moris, después de un exilio obligado en España donde causó gran repercusión. 

1980: 

Continúan los conciertos que celebran el regreso de “Almendra”, en uno de ellos se producen serios disturbios con la policía, donde resultan detenidos 200 jóvenes. Se presenta “Serú Girán” en las instalaciones de la Sociedad Rural en un concierto gratuito que reúne a más de 60.000 personas. El suceso más importante del año se lleva a cabo en La Falda, Córdoba. Se trata del “Primer Festival Argentino de Música Contemporánea” donde participan algunos de los músicos mas importantes del momento; “Serú Girán”, “Vox Dei”, la banda de Raúl Porchetto y León Gieco son algunos ejemplos. Se cierra el local “Music - Up” debido a que, todas las noches, la policía allana el lugar y lleva detenidos, por averiguación de antecedentes, a todos aquellos que asisten a los shows. 
 
Serú Giran 

1981: 

Se concreta el “Segundo Festival Argentino de Música Contemporánea”. Como había ocurrido en la primera edición, participan de el las mejores figuras del rock, como también muchos grupos conocidos del interior del país. Debuta el grupo Zas que, para sorpresa de muchos, toca como banda soporte de Queen en su gira por el país. Se da a conocer la separación oficial y definitiva del grupo “Vox Dei”, la despedida se lleva a cabo en el estadio Obras, el 25 de abril. También regresa el legendario Moris, quien realiza una presentación en el Obras. Allí se graba lo que luego se conoce como “Las Obras de Moris”, un repaso por su carrera. 

1982: 
 
Guerra de Malvinas 
La guerra de Malvinas produce la inmediata censura de la música en ingles, dándole al rock nacional el espacio que reclamaba. Carlos Baglietto es la sorpresa del año, abriéndoles las puertas a una gran cantidad de músicos y grupos del interior, hasta entonces postergados por los porteños. Baglietto y su banda - integrada por Fito Paez, Silvina Garré y Rubén Goldín – graban “Tiempos Difíciles”, una producción que los pondría en boca de todos. Aparece un nuevo lenguaje musical que estaba revolucionando el panorama internacional, el New-Wave, que posee las melodías de la música pop, junto con la energía del rock. Lentamente, el pop gana espacio en el territorio del rock, y los grupos modernos vencen la resistencia del público. Aparecen “Los Twist”, una banda que tomaba la música de los ’60 para burlarse de todo. Crearon así la “música divertida”, que coparía la atención de la juventud. 
Se realiza en el estadio Obras el “Festival de la Solidaridad Americana”, con el fin de brindar respaldo a la invasión de las Fuerzas Armadas a las Islas Malvinas. Se convocan músicos de distintos géneros, entre ellos varios grupos de rock. También en el Club Obras se lleva a cabo el Festival “B.A. Rock IV”; que reunió figuras como Luis Alberto Spinetta, Litto Nebbia, Piero, León Gieco, Alejandro Lerner, la banda de Raúl Porchetto, y el grupo “La Torre”, entre otros. 

1983: 

Resurgió el rock duro, de la mano de Pappo, con su grupo “Riff”. Se lleva a cabo la cuarta edición del “Festival Argentino de Música Contemporánea” en la cuidad cordobesa de La Falda. Vuelve a reunirse allí lo mejor del rock nacional junto con bandas del interior, así como un gran número de espectadores. Charly García presenta su álbum “Clics Modernos”, una gran cantidad de público asiste a las cuatro jornadas, sin inconvenientes. Se realiza en el estadio Obras “El Rosariazo”, donde se reúnen los más destacados grupos y artistas rosarinos, entre ellos Silvina Garré, Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto, entre otros. Durante este año hubo actos de violencia en conciertos de rock, uno fue en el espectáculo llevado a cabo en el Circuito KDT. Dichos incidentes se desataron en pleno recital, hasta que fueron controlados por la policía. 

1984: 

El heavy metal comienza a decaer. Los grupos como “Los Twist”, “Los Abuelos” y “Virus” conforman el principio del rock moderno. Sin “Serú Girán”, la carrera solista de Charly Garcia sirve para medir nuevas tendencias. “Patricio Rey y los Redonditos de Ricota” hacen grandes recitales a partir de su primer disco. Miguel Mateos y Zas pueden diferenciarse del resto gracias a su segundo disco, “Huevos”, y el tercero, “Tengo Que Parar”. Se formo un nuevo grupo, de cuatro mujeres (Díaz, Epumer, Sinessi y Ruffianatti), a partir de una idea comercial que resulto mejor de lo esperado, se llamaba “Viudas e Hijas de Roque Enroll”. Se realizan recitales gratuitos en Barracas y Belgrano. 
 
Virus 

1985: 

Continuan los recitales en Barracas y Belgrano, teniendo como invitados figuras de la talla de Juan Carlos Baglietto, David Lebón y Luis Alberto Spinetta. Los temas mas escuchados en la Costa Atlantica son los de “Soda Stereo”, Charly Garcia y Miguel Mateos/Zas. Comienzan las transmisiones de la radio “Rock & Pop”, la primer radio dedicada exclusivamente al rock. se organiza en cordoba el Festival Chateau Rock ’85, llamado asi por realizarse en el estadio mundialista “Chateau Carreras”. Se presentan musicos de gran popularidad, como Raúl Porchetto, Juan Carlos Baglietto, Fito Páez, “La Torre”, Miguel Mateos/Zas, “GIT”, David Lebón, y “Soda Stereo”; otros en ascenso como “Autobús”, “Los Enanitos Verdes”, etc. “Los Violadores” comenzaron como un irreductible grupo de Punk. Por su lado los “Fabulosos Cadillacs”, un grupo multitudinario, proclamó la llega del “Ská”. 

1986: 

Siguiendo con su costumbre de organizar festivales, Córdoba realiza dos a principio del año, el “Festival de La Falda” y el “Festival Chateau Rock ‘86”. Se presentan los grandes grupos y solistas del momento. Surge un gran numero de bandas nuevas tales como “Biorsi”, “Errehache”, “Los Argentino”, “Marte Ataca”, y “Cadillac”. Ante el parcial éxito y posterior cese de recitales grandes, ademas del confuso panorama por el que pasaba el rock en ese entonces, los periodistas comenzaron a hablar de una crisis local. 

1987: 
 
Luca Prodan, Líder de Sumo 
“Sumo” y “Soda Stereo” son los grupos que demuestran mayor progreso. Sus discos “Signos” y “Llegando los Monos”, son muy vendidos. “Soda..” comienza a vender su música al exterior, y “Sumo” llega a Obras. Charly y Aznar graban juntos “Tango 4”, y Spinetta junto a Fito graban “La La La”. “Los Enanitos Verdes” tambien comienzan a florecer como grupo. “Los Fabulosos Cadillacs” comienzan a crecer de ritmo con “Yo Te Avise”, su segundo album. Quien empieza a decaer como banda es el grupo “Zas”. Cuando asume Felix Luna, cancela toda la serie de conciertos veraniegos que habia permitido Alfonsin. La cantidad de discos realizados crece enormemente, pero no se realizan muchas ventas debido a la crisis económica que la democracia no puede solucionar. este año muere Luca Prodan. “Los Autenticos Decadentes” inicia su carrera con “Milagro argentino” contendiendo exitos como: “Vení Raquél”, “Loco”. 

1988: 

Mueren Miguel Abuelo y Federico Moura. Virus sobrevivió a la muerte de su líder, continuando en los ‘90 como una banda de pop-rock. “Sumo” se divide en dos grupos: “Divididos” y “Las Pelotas”. Andrés Calamáro se dedicó de lleno a su carrera de solista sin mucho éxito. “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota” llenan cualquier lugar donde tocan. Hilda Lizarazú forma la banda “Man Ray”. “Rata Blanca” comienza a imponerse como una banda de "metal clásico", influenciado por “Deep Purple”. Fabiana Cantilo mantiene su carrera de solista con algunos altibajos. Las bandas argentinas más importantes (Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs, Los Enanitos Verdes, Rata Blanca, Charly García, Andrés Calamaro, Miguel Mateos, Sumo, Virus) hacen giras por América latina, Europa y hasta países de Asia. 

La decada de los ´80

Al igual que su antecesora, la década de los 80 inicia con muertes y separaciones. John Lennon, líder y fundador de los Beatles, activista político y social es asesinado afuera de su departamento en Nueva York el 8 de diciembre de 1980. El mundo entero lo llora, la canción Imagine suena por todo el globo terráqueo y el rock y la cultura popular occidental están de luto.

John Bonham, baterista de Led Zeppelin, muere por una congestión alcohólica el 25 de 1980; meses más tarde, Jimmy Page anuncia la separación del grupo. Bob Marley, máxima figura de la música reggae, muere el 11 de mayo de 1981 víctima del cáncer. The Eagles, uno de los grandes grupos de country-rock de los años 70 anuncian su separación en mayo de 1982, dicen que sólo se reunirán "hasta que el infierno se congele" (cosa que "sucedería" en la primavera de 1994, cuando se juntaron nuevamente).

La década de los 80 se caracterizó por la amplia diversidad de música en estilos, propuestas, formas y estética, gracias al nacimiento de varios subgéneros del rock (new wave, post-punk, techno, dark, electrónico, rap, breakdance, dark metal, new romantic...), que se fueron incorporando a la escena a lo largo del decenio, algunos con características masivas, en cuanto a su exposición, otros más bien subterráneos o alternativos.

Dentro de la primera mitad de la década destacaría un trío británico nacido del punk pero que había evolucionado y transformado su sonido: The Police, que con su mezcla de rock, reggae y jazz se convirtió en la mejor banda del mundo, hasta que se separaron en 1985, justo cuando experimentaban su punto más alto, artística y comercialmente hablando.

Ante la desintegración de The Police quienes toman la estafeta son los irlandeses de U2, que para finales de los 80 ya se habían convertido en el grupo más importante de rock del mundo, a niveles de los grandes como The Beatles, The Rolling Stones, Led Zeppelin, entre otros.

Talking Heads, Simple Minds, The Pretenders, XTC, Men an Work, Madness, The Cars, The Cure, The Smiths, Bauhaus, Depeche Mode, Tears For Fears, OMD, Pet Shop Boys, Ultravox, Duran Duran son tan sólo algunos de los muchos protagonistas de la década.

Un par de años antes de que se extinguieran los 80, una banda de Los Ángeles llegaría a darle una nueva inyección de vitalidad al rock: Guns N' Roses, que con su hard rock, su apariencia entre glam y desaliñada, la personalidad de su cantante Axl Rose y su disco debut, Apettite for destruction, conquistaron el mundo entero.


La decada de los ´70

"El sueño ha terminado". Con esta frase que se incluye en la canción God, de John Lennon, da inicio la década de los años 70 en el rock. Luego del festín experimentado en el decenio anterior, el nuevo no pintaba nada bien y desde el mismo amanecer se daban muestras de ello.

Jimi Hendrix y Janis Joplin, dos símbolos de la generación de los 60, mueren en 1970 a causa de una sobredosis. En ese mismo años, Paul McCartney anuncia oficialmente la separación de The Beatles, el grupo que, como alguna vez dijera Lennon, era casi tan popular como Jesucristo. Un año más tarde, en 1971, Jim Morrison, cantante de The Doors y uno de los principales iconos visuales y sex symbols de la historia del rock, muere también de sobredosis.

Con esos  malos augurios, la primera mitad de la década el rock experimenta su masificación y el establecimiento de la parafernalia visual en grandes escalas en los conciertos. Led Zeppelin reinará a lo largo de la década, y de tras de ellos vendrán The Rolling Stones y Pink Floyd, con espectáculos realmente impresionantes.

El heavy metal, el hard rock y el glam rock se apoderan del gusto de las masas a lo largo de la primera mitad de la década, por lo que grupos como Deep Purple, Black Sabbath, Queen, Kiss, Bad Company viven sus momentos de gloria.

Sin embargo, toda esa masificación, glamour, parafernalia visual y, en el caso del rock progresivo, virtuosismo, aleja al rock de sus raíces callejeras y de rebeldía, por lo que los jóvenes ya no encuentran una identificación y una bandera en él. Es entonces que en los suburbios neoyorquinos surge el punk, derivado del rock que retoma esa rebeldía, acompañada con una dosis de anarquismo, hedonismo y politización, que lo convierten en otro de los momentos trascendentales en la historia del género.

El punk nace en Nueva York engendrado por los ahora míticos The Ramones, pero los ingleses The Sex Pistols lo llevan al extremo. Otras bandas de notoria trascendencia son The Clash, The Damn, Generation X, The Misfits y Black Flag. Así, mientras el rock estaba en una abismo y la música disco reinaba en las listas de popularidad, el último gran movimiento del género se hacía presente.


The Beatles


1962: LOS BEATLES
En setiembre de 1962 salió el primer simple de los Beatles, Love me do y estuvo en el número 17 de las listas británicas de música pop. El segundo, Please please me fue el número 2. A fines de 1963, los Beatles eran los músicos más populares de la historia británica, con admiradores tan diversos como la reina madre y cantidad de adolescentes histéricas. A principios de 1964, cuando una gira por Estados Unidos (iniciada con dos apariciones en el Ed Sullivan Show) llevó la «beatlemanía» a ese país. La profecía del representante Brian Epstein se hizo realidad: el grupo era «más grande que Elvis».
Los miembros del grupo, John Lennon, Paul McCartney y George Harrison, habían trabajado en clubes sórdidos de su Liverpool natal y de Hamburgo desde mediados de los años cincuenta. Cuando Epstein los descubrió en 1961 ya llevaban su corte de pelo característico, habían agregado canciones originales a su repertorio de rock and roll y también se habían convertido en el grupo más famoso de la escena «merseybeat» de Liverpool. Epstein mejoró su vestuario, sustituyó al baterista Pete Best por Ringo Starr y los promovió de forma brillante.
Los Beatles destacaban musicalmente: las composiciones de Lennon y McCartney eran frescas y divertidas, su compenetración vocal resultaba estimulante y sus actuaciones, de alto voltaje. Fueron el primer grupo de rock con éxito e iniciaron una «invasión británica» que acabó con el predominio estadounidense. Culturalmente, constituyeron una revelación: los rockeros anteriores celebraron la pasión adolescente, pero los Beatles simplemente jugaban al amor. Con su apariencia andrógina presagiaron la anarquía polimorfa de finales de los años sesenta. Durante estos años descubrieron las drogas y el misticismo y se convirtieron en los músicos de la contracultura.
La sofisticación musical y verbal de los Beatles fue aumentando. Sgt. Pepper’s lonely hearts club band (La Banda de los Corazones Solitarios del Sargento Pepper, 1967) —considerado por algunos como el mejor disco de rock— fue el primer «álbum conceptual» (una serie de canciones interrelacionadas en vez de una colección de canciones sueltas) que incorporó sonido electrónico y una orquesta de cuarenta instrumentos. Cuando el grupo se separó en 1970, el rock ya había alcanzado el status de música seria.